La tesis titulada “La influencia de las tendencias, la moda y el consumo en redes sociales”, que será defendida en la Universidad de Extremadura, constituye un estudio riguroso y actual sobre los modos en que las plataformas digitales —especialmente Instagram y TikTok— configuran nuevas formas de consumo, representación e identificación en torno a la moda. En un contexto en el que las redes sociales se han convertido en vitrinas globales de estilos de vida, aspiraciones estéticas y prácticas de consumo masivo, esta investigación se centra en analizar cómo las tendencias que circulan en estos entornos influyen en la construcción de la identidad de los jóvenes y en sus decisiones de compra. Mediante una metodología cuantitativa sustentada en cuestionarios aplicados a una muestra significativa de adolescentes y jóvenes adultos, la autora examina variables como el uso cotidiano de las redes, el seguimiento a influencers, la percepción de la imagen corporal, la presión social y la relación emocional con el acto de consumir. Uno de los ejes más relevantes del trabajo es el análisis de cómo la lógica de la inmediatez, el deseo de pertenencia y la exposición constante del cuerpo generan patrones de consumo muchas veces inconscientes o poco reflexivos, en los que las marcas y los referentes estéticos —difundidos por celebridades digitales o microinfluencers— actúan como poderosos condicionantes del gusto. A su vez, la investigación no se limita a una mirada crítica sobre los efectos negativos de las redes, sino que también reconoce su capacidad para democratizar el acceso a la moda, visibilizar cuerpos diversos y fomentar expresiones identitarias alternativas. No obstante, se advierte sobre los riesgos asociados a la uniformización estética, la dependencia emocional del reconocimiento externo (likes, comentarios) y el impacto ambiental del consumo acelerado de prendas low cost. Las conclusiones apuntan a la necesidad de promover una alfabetización digital crítica que dote a los jóvenes de herramientas para gestionar de forma consciente su presencia en redes, su relación con la imagen y su comportamiento como consumidores. Asimismo, se aboga por incorporar estas reflexiones en el ámbito educativo, considerando la centralidad que ocupa el entorno digital en la socialización contemporánea. En definitiva, esta tesis ofrece una contribución relevante al estudio de la cultura digital juvenil, al tiempo que plantea interrogantes fundamentales sobre la autonomía, la autenticidad y la sostenibilidad en un ecosistema mediático donde la moda se entrelaza con la identidad y el consumo a una velocidad sin precedentes.
Un estudio de la Universidad de Extremadura analiza cómo 'influencers' de moda estimulan las compras (Onda Cero)
Un estudio de la UEX analiza cómo 'influencers' de moda estimulan las compras (elDiario.es) (de EuropaPress)
Crónica Extremadura (RNE, minuto 10.00)
Antropología y Moda (Hoy)
Entrevista en revista Grada
El acento extremeño de Zoraida, Azahara y Zulema (El Periódico Extremadura)
Fashion serves as a powerful agent of socialization, reflecting individual identities while situating them within broader social hierarchies. In today's digital landscape, the interplay between fashion and mass media is magnified by platforms like Instagram, where influencers emerge as key opinion leaders shaping consumer behavior and cultural trends
Vázquez-Atochero, A. & Romero-Sanz, A. (2025). Philosophy of clothing. Fashion as a social vector: Unraveling the influence of digital times. Women’s Studies International Forum,109. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2025.103063
Rosa Rabazo Ortega, Azahara Romero Sanz.
El camino hacia la nueva normalidad, con mascarilla obligatoria, gel hidroalcohólico distancia de seguridad, aforo limitado, sin saludos, sin besos ni abrazos, sin contacto físico, con frecuente lavado de manos y con desinfección constante, está generando cambios en distintos ámbitos y por supuesto en diferentes actuaciones desde las relaciones con los que nos rodean (familiares, amigos, en el mundo académico, en el mundo laboral, en la digitalización, etc.)
A principios de siglo, Christine Hine abrió la veda para la investigación en medios digitales (Etnografía Digital, 2001). La antropóloga nos ofreció medios para sistematizar la inminente ciberciencia (Systematics as Cyberscience: Computers, Change, and Continuity in Science, 2008) y escribió, años más tarde, sobre una de las tradicionales técnicas de la antropología. reformada y adaptada a los cibermundos (Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday , 2015)
Sara Pink también nos ofreció herramientas que han calado hondo en el ámbito de la investigación social en medios digitales (Etnografía digital. Principios y prácticas, 2016; Etnografía visual, 2024). Este camino metodológico nos permite adentrarnos y comprender qué pasa en los escenarios digitales y cómo se conforman nuevas reglas y realidades (¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?, 2024)
Participaciones en obras colectivas
La adaptación al medio del homo sapiens sapiens hacia la nueva normalidad; en Pensamientos sociales desde la nueva realidad / coord. por Rosa Rabazo Ortega, Azahara Romero Sanz, 2020, ISBN 9798682183869, págs. 159-184
El laberinto del coronavirus…“El homo sapiens sapiens es como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie”; en Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19 / coord. por Alfonso Vázquez Atochero, Santiago Cambero Rivero, 2020, ISBN 978-1-71685-280-0, págs. 87-104